sábado, 15 de noviembre de 2014

noviembre mes de la patria

             integrantes:

                                Enrique Guzmán                                    Esilda Hernàndez
                                              



3 de Noviembre: Separación Panamá de Colombia


Fueron 17 los intentos separatistas panameños después de fundada la colonia, la inquietud independentista nos condujo a la separación de España.  Nuestra vocación de libertad se mantuvo latente durante la época Granadina.
Desmembrada la Gran Colombia quedaron unidos en un débil lazo Panamá y Colombia, unión que no fue posible mantener principalmente por la desidia y abandono del Gobierno Istmeño.
Las raíces históricas de nuestro principal recurso geográfico salieron a relucir ante el trato prepotente del Gobierno de turno que rechazó el Tratado Herrán - Hay y condenaba a Panamá a una vida ya casi tradicional de privaciones.

Los patricios que actuaron en su momento histórico, que ocuparon el puesto en el estadio del tiempo que le tocó vivir, se inspiraron en el tradicional sentimiento nacionalista de los pueblos y reclamaron a la humanidad el derecho natural que la Patria, llamada Panamá tiene reservado en los espacios de los pueblos del mundo, la franja geográfica por donde habría de construirse un canal, es patrimonio de esta nación así lo entendieron los próceres y así lo aceptaron los panameños. Don José Agustín Arango, un varón justo y noble como esos caracteres ejemplares de la historia, que exalta Plutarco en sus "Vidas Paralelas" para lección perenne de civismo a la humanidad, que llevaba en su sangre el amor a la libertad, fue el iniciador, la fuerza viva, del movimiento secesionista de Panamá en 1903.

Junta Revolucionaria

A fin de impulsar la revolución y para asegurar sus resultados, los señores Don Jose Agustin Arango y el Dr. Manuel Amador Guerrro, acordaron iniciar en sus planes a otros panameños, de quienes tenían la seguridad que contribuirían, con entusiasmo, en tan noble causa, para organizar con ellos una Junta directora de la revolución, la cual quedó intengrada por los siguientes caballeros: Don Joseé Agustin Arango, Dr. Manuel Amador Guerrero, Don Carlos Constantino Arosemena, Don Nicanor A. de Obarrio, Don Ricardo Arias, Don Federico  Boyd, Don Tomas Arias y Don Manuel Espinoza B.

El 3 de noviembre de 1903 tuvo lugar la proclamación de la independencia en la ciudad de Panamá, decisión que halló inmediatamente respaldo en el resto del país y los panameños de consumo declararon este territorio como un Estado independiente y soberano con el nombre de la Republica de Panamá. 

La redacción del documento histórico (Acta de Independencia del Istmo), que contiene esta proclamación fue enconmendada en la mañana del histórico día 3, por el propio jefe de la revolución, Don Jose Agustin Arango, a un eminente jurista panameño de figuración destacada en la vida política del país, el Dr. Carlos Antonio Mendoza, prominente figura del Partido Liberal istmeño.

4 de Noviembre: Día de la bandera


La bandera de la República de Panamá es el más conocido e importante de los símbolos patrios de la república de panamá. Consiste en un rectángulo dividido en cuatro cuarteles: el superior izquierdo es una estrella azul de cinco puntas sobre fondo blanco; el superior derecho es de color rojo; el inferior izquierdo es de color azul; y el inferior derecho es una estrella roja de cinco puntas sobre fondo blanco.
En el marco de la celebración de las fiestas patrias, cada 4 de noviembre se celebra en Panamá el Día de la Bandera, como fiesta nacional. Con motivo de esta gran celebración se realizan actos conmemorativos como desfiles y ceremonias, en los cuales se le rinde tributo a la bandera.

El primer prototipo de la bandera panameña 


Un mes antes de los hechos separatista de 1903, el futuro ministro plenipotenciario de la República de Panamá, phillipe bunau-varilla, en un viaje a nueva york, le mostró al líder separatista panameño manuel amador guerrero un prototipo para la bandera, ya que consideraba que a la nueva nación le urgía una bandera lo más pronto posible. Esta bandera fue creada el 18 de octubre de 1903 en Highland Falls on the Hudson, mansión de john bigelow, un hombre de negocios y amigo de Bunau-Varilla.
A grandes rasgos, era una copia del diseño de la bandera de los estado unidos: el cantón izquierdo era de color azul y sobre este descansaban dos soles dorados que eran unidos por una franja de oro que representaba la posición del istmo de panamá dentro del continente americano; las franjas eran rojas y amarillas, simbolizando a España. A Amador Guerrero no le agradó la idea de Bunau-Varilla, quien a pesar de ser su amigo, no era panameño y por tanto era el menos indicado para crear un símbolo de la nacionalidad panameña. Sin embargo, dio el visto bueno con poco entusiasmo y decidió transportarlo a Panamá.
Amador Guerrero guardó el prototipo secretamente enrollado a su cuerpo y llegó a Colon el 26 de octubre del mismo año. En una reunión informativa con los próceres panameños, presentó la bandera y se produjo un fuerte y unánime rechazo de los presentes; así se desechó este prototipo.

Primer modelo:


Debido a la necesidad urgente de tener un emblema nacional para la causa, y el rechazo del prototipo de Bunau-Varilla, la bandera panameña nació en la clandestinidad de la noche del 1 de noviembre de 1903 y surgió casi de inmediato de la imaginación de Manuel Encarnación Amador, hijo de Manuel Amador Guerrero, quien tenía una reconocida habilidad como dibujante y que a pedido de sus padres le fue asignada dicha tarea.
Según Manuel E. Amador, la bandera representaba el momento político de la época, mostrando a los dos partidos tradicionales del Istmo (el partido Liberal y el Conservador), quienes habían realizado encarnizadas luchas en el pasado y deponían sus odios en un ambiente de paz, para hacer una nación. Por esa razón, los colores que representan a los partidos se muestran de una manera equitativa. En cambio, el color blanco, que representa la paz, existe en mayor abundancia. Para Manuel E. Amador, las estrellas representan la pureza y la fuerza que rigen la vida cívica del Estado en su camino a la realización de los destinos de la humanidad.
María Ossa de Amador, madrastra de Manuel E. Amador, junto con su cuñada Angélica Bergamota de De La Ossa y María Emilia de la Ossa, hija de Angélica, confeccionaron el lienzo que representaría la nueva bandera panameña. La confección de la bandera se realizó con el mayor sigilo y secreto posible, ya que tenían temor de que las autoridades colombianas pudieran notar estas actividades. El lienzo fue hecho con lanilla comprada de tres almacenes diferentes de la ciudad de Panamá: Bazar Francés (lanilla blanca), La Delia (lanilla azul), La Villa de París (lanilla roja).
Como en la casa de Manuel Amador Guerrero se estaban planeando reuniones de la gesta separatista, se decidió no confeccionar la bandera en ese lugar; en cambio se hizo la confección en la casa de Angélica, quien tenía buenas habilidades en la costura. La confección se hizo en la clandestinidad, manteniendo las puertas y ventanas cerradas y trabajando con una máquina de coser. Debido a la situación de tensión, se deciden trasladar a una casa contigua que estaba desocupada y salieron tres banderas: dos grandes y una pequeña (resultado de los retazos de las tres lanillas). En la mañana del 2 de noviembre, fueron llevadas las dos banderas grandes a la casa de María de la Ossa de Amador. La tercera bandera se quedó en la casa de Angélica y posteriormente fue llevada a Estados Unidos.
Cuando tuvo éxito la gesta de separación, una de las banderas grandes fue paseada por las principales calles el martes 3 de noviembre, día de la Separación de Panamá de Colombia, por Alejandro de la Guardia. Fue bautizada el 20 de diciembre del mismo año en la Plaza de la Independencia por el reverendo padre fray Bernardino de la Concepción García, capellán del ejército. Los padrinos de la bandera fueron el doctor Gerardo Ortega con doña Lastenia U. de Lewis y don José Agustín Arango con doña Manuela M. de Arosemena.

Diseño actual


La Asamblea Constituyente, mediante la Ley 64 del 4 de junio de 1904, adoptaba provisionalmente la bandera. Sin embargo, la bandera sufrió un cambio en su diseño: el cantón con la estrella azul pasó a ser el superior y el de la estrella roja pasó a ser el cantón inferior derecho. Esto fue aceptado ampliamente por los panameños, quienes consideraban más vistoso el cambio en el diseño.
La adopción definitiva ocurrió a través de la Ley 4 de 1925 por la Asamblea Nacional. Se ratificó formalmente por Ley 28 de marzo de 1941.
La descripción que ofrece la ley parece ser muy simple. Sin embargo, desde inicios de la república se conocen el significado de los colores y estrellas en la bandera:
  • Azul: Representa el Partido Conservador de Colombia, el cual participó en la Guerra de los mil días (guerra civil en la que Panamá se involucró al ser parte de Colombia).
  • Rojo: Representa el Partido Liberal de Colombia, el cual también participó en la Guerra de los Mil Días.
  • Blanco: Representa la paz y la unidad que debe reinar en la nueva nación.
  • La estrella azul: Simboliza «la pureza y la honestidad» que habrán de norma la vida cívica de la patria.
  • La estrella roja: Simboliza «la autoridad y la ley» que habrán de imponer el imperio de estas virtudes.
El objetivo de esta selección de colores fue la de unificar al pueblo de Panamá, que quedó dividido durante la Guerra de los Mil Días y necesitaba olvidar sus diferencias y seguir adelante como un Estado independiente.

Uso de la bandera en otros sitios

          Se permite por ley, que las residencias se adornen con banderines, banderolas, estandartes y otros que sean variantes de los colores de la bandera nacional. En las siguientes ocasiones es permitida la decoración con la bandera nacional o banderines, banderolas y similares:
  • En los días de fiesta nacional
  • En días que se celebren logros de la república
  • En días nacionales de países amigos
  • En las fechas de fallecimiento de panameños ilustres
La bandera nacional por ley, se prohíbe su uso en lugares de diversión nocturna, prostíbulos, en mensajes publicitarios, carteles comerciales, productos comerciales y animales.
A los ciudadanos extranjeros se les permite el uso de la bandera nacional en las ocasiones citadas, también al momento de celebraciones de sus respectivas naciones, siempre y cuando se le coloque a la bandera panameña con el mismo respeto, tamaño y calidad que las banderas extranjeras.


Escudo nacional


El Escudo de armas de la República de Panamá es el emblema heráldico que representa al país, y que junto con la bandera y el himno nacional, tiene la categoría de símbolo de la Nación por mandato de la Ley

historia

El 13 de noviembre de 1903 el entonces Ministro de Gobierno de Panamá, Eusebio A. Morales, firmó una invitación para realizar un Concurso en el cual se recibirían proyectos de modelo para el Escudo Nacional, y los cuales debían ser entregados en el Ministerio de Gobierno en pliegos cerrados, marcados con contraseñas indicativas de los nombres de los autores.
El 27 del mismo mes la Junta de Gobierno Provisional, integrada por J. A. Arango, Tomás Arias y Manuel Espinosa Batista, firmó junto con Eusebio Morales el Decreto No. 19, donde se creó un jurado compuesto de cinco personas competentes con el fin de que se hiciera la elección del emblema que debería adoptarse. Este jurado estaba integrado por Ciro Urriola, Jerónimo De La Ossa, Manuel Amador, Ricardo Arango y Juan José Méndez; dicho decreto señaló un término de ocho días para cumplir sus funciones.
Se presentaron un total de 103 diseños, los cuales reposan en un archivo dentro de la Asamblea Nacional. Uno de ellos estaba firmado con las iniciales N.V. que correspondían a Don Nicanor Villalaz Lamela, quien lo presentó a última hora por no encontrarse su hermano Sebastián en el país y no tenía a disposición a alguien que plasmara sus ideas.
El abogado Nicanor Villalaz Lamela, quien era oriundo de La Villa de Los Santos, vivía en Panamá y deseando competir en el concurso, acudió donde el poeta y pintor Ricardo Miró, para realizar entre ambos un diseño. Miró realizó unos esbozos como la forma genérica y ornamentos. Vencido el concurso, Villalaz contactó al profesor de arte Max Lemm Bielert, alemán llegado a Panamá en 1894. En la casa de este último mientras Villalaz narraba lo que tenía en su mente, Lemm lo iba volcando a un dibujo artístico en un papel de 30 x 20 cm.
El jurado calificador resolvió que la adopción de un modelo final la tomara la Asamblea Nacional Constituyente que iniciaría sesiones el 1904. Se remitió todo a ella, y en su momento se llamó a comparecer a Villalaz, quien manifestó lo que significaba la lectura del Escudo de Armas. La Comisión designada para tal fin, pidió que lo presentara de nuevo simplificando las fajas del jefe y de la punta.
Villalaz acudió a Lemm y se realizaron las simplificaciones: se eliminaron el cañón con la cureña, la hoz y el machete, el manojo de arroz, las flores y el racimo de guineos así como el Ferrocarril. Se hizo manar monedas de la cornucopia y se agregró la Rueda Alada del Progreso. Se modificó el lema a uno nuevo en latín: Pro Mundi Beneficio.
Al ser presentado con las simplificaciones, la Asamblea lo adoptó y pidió que se pasara al óleo en formato grande. Villalaz contacta a su hermano, el artista Sebastián Villalaz, radicado en Ecuador, para que regresara a Panamá y pasara en limpio la obra. Es, por tanto, las ideas de Villalaz y la interpretación artística de Lemm una co-autoría, en tanto que la versión final es una colaboración de Sebastián Villalaz.
Diferentes Leyes regularon los Símbolos de la Nación Panameña. Al Escudo el tocó modificar la espada y el fusil de abandono a alerta; se quitó el azadón por una Pica. Se cambió un par de veces el Lema. Se aumentaron a 9 las estrellas. A veces se representó el Istmo como si tuviera ya el Canal de Panamá. Alguna versión existe sin la luna, o bien con ésta colocada en posición distinta.
La Ley 34 de 1949 es la que finalmente vino a regir la materia, y aun así, desde entonces al 2011 ha sido objeto de modificaciones cerca de 24 veces. En dorado, el Escudo es exclusivo de los Presidentes de los tres órganos del Estado. Se coloca a colores fuera de las Embajadas de Panamá en el exterior, y afuera de muchos edificios públicos y escuelas del país. Va en la portada del Pasaporte, en la Cédula de Identidad Personal y es el isologotipo por defecto de toda institución y entidad pública.
Se lleva al frente, en metal blanco, en los quepis de policías, estamentos de seguridad y similares. Va en las puertas del auto, del avión y de cualquier otro tipo de vehículo presidencial. Es el reverso de toda acuñación de moneda Balboa circulante. Se lleva como centro y superior de los papeles membretados oficiales.
La Bandera fue ideada y plasmada para ser presentada en 3 de noviembre de 1903. El Escudo se realizó en diciembre y se modificó en febrero-marzo de 1904, y viéndolo de frente, eliminando la Faja Central, reproduce en sus esmaltes la bandera. Por su parte, aunque la música del Himno Nacional es de 1897, su letra vino en 1904 luego de la adopción del Escudo y la Bandera. Leyendo la Letra y mirando los dos primeros símbolos, éstos están reflejados en aquella. Son por tanto, tres obras independientes en autoría y cronología, pero interdependientes y colaborantes en significados.
Con el tiempo hubo la tendencia de dejar de mencionar al intérprete artístico y se presenta el Escudo como obra de Nicanor y Sebastián Villalaz. También ha existido la tendencia a intentar corregir esta irregularidad. De presente se presentó a la Asamblea Nacional un proyecto para reformar la Ley 34 de 1949. Esta Ley, por alguna razón, se publicó sin hacer alusión a los 2 pares de banderas que hacen las veces de tenante del blasón.

himno nacional


El Himno Nacional de la República de Panamá es uno de los símbolos patrios de dicho país, la música es de Santos Jorge Amátrian y la letra de Jerónimo de la Ossa.

historia

En el año de 1889, llega de peralta, EspañaSantos Jorge Amátrian, un músico estudiado. Cuando llegó a Panamá, comenzó como organista de la catedral y maestro de canto de las escuelas públicas y primarias. En 1892 es nombrado director de la banda (militar) del batallón Ecuador, y luego desempeñó ese mismo cargo pero en la recién fundada Banda Republicana.
Para 1897, compuso la música de una canción para las escuelas que título Himno Patriótico Istmeño. La letra era obra de Juan Augusto Torres, secretario de instrucción pública para esa época. La composición caló tanto entre la población, que no sólo los estudiantes la cantaban, sino que los mayores también el Gobierno.
En 1903, William I. Buchanan, primer embajador y ministro plenipotenciario de Estados Unidos ante Panamá, iba a presentar credenciales ante la Junta Provisional de y no había un himno para interpretarlo, tal como lo exigía el protocolo usual. Santos Jorge sugiere, que se utilice su himno para tal ocasión, lo que fue aceptado, ya que la canción estaba respaldada por el público en general. El mismo compositor le pidió a su amigo Jerónimo de la Ossa que elaborara una letra a lo cual accedió.
En 1960, la Asamblea Nacion5 de noviembreal adopta el himno de acuerdo con la Ley 39 y en forma provisional, ya que se pensaba efectuar un concurso para escoger una nueva composición. El pueblo panameño lo volvió a escoger. Más tarde en la Constitución de 1941, se incluye un artículo que adopta en forma definitiva el llamado Himno Nacional.


5 de noviembre
Fue el 5 de Noviembre cuando realmente se aseguró la independencia de Panamá, porque los 500 hombres al mando del Coronel Eliseo Torres no pudieron trasladarse de Colón.
Fue cuando iniciaron las conversaciones con los miembros de la Junta Revolucionaria colonense del alcalde Eleazar Guerrero para convencer a los colombianos de que abandonaran Panamá.
Se define el 5 de Noviembre como el día más importante porque fue entonces cuando Juan Antonio Henríquez, miembro de la Junta Revolucionaria de Colón, envió hacia Panamá un telegrama que decía: "Sólo ahora, 7: 30 p.m., puede decirse que la independencia de Panamá está asegurada.
Los 500 hombres quedaron en Colón y al mando del coronel Torres no hubo forma de poderlos trasladar. El coronel se puso iracundo y vociferante, amenazando con matar a todo panameño, estadounidense o extranjero que se opusiera a lo anterior.
Comenzaron entonces las conversaciones entre los miembros de la Junta Revolucionaria colonense del alcalde Eleazar Guerrero y de otras autoridades locales, con el objetivo de convencer a los colombianos de que abandonaran Panamá, lo cual se logró con el sólido argumento pecuniario (ocho mil dólares) que logró pacificar al coronel Torres.
En el barco "Orinoco" partió este último y todos sus soldados.



10 de noviembre



El Primer Grito de Independencia de la Villa de Los Santos también llamado como Independencia de la Villa de Los Santos 

El 10 de noviembre celebramos El Primer Grito de Independencia en la Villa de los Santos. Fue un hecho histórico ocurrido un 10 de noviembre de 1821 en Panamá,  este suceso histórico fue encabezado por Rufina Alfaro, quien a su vez desato  una serie de movimientos independistas en varias ciudades de panamá, culminando con la independencia de país, el 28 de noviembre de 1821.

El grito de independencia se da primero en la provincia de los santos, dado que la cuidad capital se encontraba un bajo el yugo de la Corona española, mientras que La Miscelánea primer periódico de circulación de toda la Historia de Panamá, jugaría un papel decisivo al promover en sus pagina el sublevarse contra la corona, que generaría mayor apoyo del resto del resto del País.

Este día tan importante para nosotros, desfilamos con trajes típicos de panamá, y tonadas folcklòricas, estos se llevan a cabo en San Miguelito, La chorrera, bugaba, y en el corregimiento de Juan Díaz, como también en la heroica Villa de los santos. 


28 de noviembre


La Independencia de Panamá o Independencia de Panamá de Españafue el proceso emancipador desarrollado entre el 10 de noviembre y el 28 de noviembre de 1821 por el cuál Panamá rompe los lazos coloniales que existían entre su territorio y el Imperio español, dando así término a 320 años de vida colonial.
El movimiento panameño de independencia de la Corona Española se inicia el 10 de noviembre de 1821 con la Independencia de la Villa de Los Santos dirigido por Segundo Villareal, el cual contó con el respaldo de otras ciudades de la provincia como Natá, Penonomé, Ocú y Parita.
Se proclama finalmente la Independencia de Panamá, el 28 de noviembre de 1821 y acto seguido, esta nación decide de manera voluntaria unirse a la Gran Colombia, junto con Venezuela, Ecuador y Colombia.
El 1 de diciembre de ese mismo año, en la ciudad de Santiago se proclamó la Independencia de la Provincia de Veraguas del poder español, la cual se une al movimiento independentista de Panamá y por ende, se adhiere a la Gran Colombia.
Estos acontecimientos representan la única y verdadera Independencia de Panamá.


elementos representativo:
Son considerados como símbolos de la Nacionalidad Panameña:
  • Flor del Espíritu Santo (Peristeria elata).
  • La Pollera, traje típico nacional
  • Balboa (moneda)
  • Águila harpia